Hoy te voy a contar una historia que me pasó esta semana.
¡Me ofrecieron un empleo!
Era algo casi que soñado, no necesitaba tener experiencia en el área, podría trabajar desde casa, y se trataba de una empresa que daba la impresión que iba a pagar muy bien.
¿Maravilloso? – ¡NO, para nada!
Todo se trataba de una trampa, un mensaje de correo de phishing, lo que en criollo diríamos “una pesca de incautos”.
¿Ya te sucedió algo parecido? ¿Aún no te ha pasado?
Aquí te cuento la historia completa, la investigación que realicé, y te explico lo delicado del asunto si hubiera proseguido.
Si tienes una historia diferente o similar, me gustaría que nos la contaras a todos en la sección de comentarios, en la parte inferior de esta nota.
¿Ese correo era una trampa? Explícame más
Sí, hay algo que se llama el fraude del empleo, y funciona en cualquier país del mundo.
No importa si estás buscando trabajo en tu país de residencia o en el exterior, siempre habrá alguna que otra oferta que no será real.
Las consecuencias de caer en ellas, y por ende en las garras de personas sin escrúpulos pueden ir desde perder el tiempo, perder dinero, hasta ir a la cárcel… o quién sabe qué más…
El correo falso
Este es el mensaje que te mencioné al inicio de esta entrada.
Le censuré ciertos datos por razones de seguridad, pero tiene la suficiente información para que comprendas de qué se trata.
Con la primera lectura me di cuenta que era algo falso, pero con respecto a otros mensajes que he recibido, noté que se trataba de algo un poco más evolucionado.
Considero que esto es algo tan importante, y a la vez tan delicado que te comparto algunos consejos para que no caigas en ese tipo de trampas, y aprendas a identificar mejor las malas ofertas de trabajo.
(Si eres de las personas que desea emigrar a Canadá legalmente, y no sabe por dónde comenzar, te invito a mi serie de tutoriales en video)
¿Cómo identificar las ofertas falsas?
La cuenta desde donde viene:
Observa que el mensaje viene de una cuenta de correo gratuita. Eso es de inmediato una bandera roja.
Una empresa seria no debería utilizar correos de Yahoo, Hotmail, Gmail, Outlook, etc.
Un reclutador serio debería enviar este tipo de correos únicamente desde el nombre de dominio de su propia compañía.
El manejo del idioma:
Mira con detenimiento la ortografía, la puntuación y el manejo del idioma de la persona que te envía el mensaje. Por regla general, un mensaje de negocios debería ser pulcro y sin errores.
(Ésta es otra de las razones por las que debes esmerarte en aprender lo mejor posible el idioma – inglés y/o francés)
La forma de referirse a él mismo:
Para el caso de América del Norte, y otros países similares, comúnmente no se utiliza que quien envía un mensaje escrito nos diga “yo soy el Señor X” o “yo soy la Señora X.
En la usanza actual la mayoría de la gente se presenta con su nombre, pero sin el «título» de «señor o señora».
La forma de referirse a tí:
¿Notaste que en ningún momento el mensaje fue dirigido a mi nombre? Todo fue muy genérico. Eso es una técnica que estos criminales utilizan y así mandar miles de mensajes a la vez, para ver quién cae.
Las exigencias para el cargo:
Si observas bien, me ofrecen ser coordinador financiero (un puesto bastante delicado) y aparte de ello me dicen que no requiero de ninguna experiencia ni habilidades especiales para poderme desempeñar en ello… ¡¿En serio?!
Bandera roja de inmediato. Ninguna empresa que sea seria tomaría un riesgo así.
Realiza tus verificaciones adicionales:
* LinkedIn:
En la actualidad, todo el mundo del empleo está en LinkedIn.
En este mensaje me dicen que me vieron allí. Investigando más a fondo, observé que de esa misma red sacaron los datos de un señor real, por el que se hicieron pasar para enviarme este correo.
Yo sé que él nada tiene que ver con este turbio asunto, pero sólo para contarte, noté que él es miembro Premium de LinkedIn, y tiene su logo dorado (como la mayoría de gerentes de grandes empresas).
Tener un logo o un punto dorado «Premium» quiere decir que ese usuario puede enviarle mensajes directamente a la persona que desee (y que se encuentre dentro de LinkedIn), sin tener que pasar por intermediarios, ni por cuentas de correo externas.
¡Tremenda bandera roja que muestra lo falso del correo!
* Sitio web de la empresa:
Dentro del correo, me dijeron que, si me interesaba, contactara a una persona de recursos humanos de la empresa, y me dejaron su dirección electrónica.
Esto fue algo muy bien planificado de su parte.
La dirección apuntaba a un sitio efectivamente de esa compañía.
Lo primero que hice fue buscarla por Google, y ella apareció como el primer resultado.
En un computador seguro que tengo para hacer experimentos (¡jamás en mi computador de todos los días!) en navegación privada exploré con detalle el sitio, y te cuento que en NINGÚN lado vi la información que dijera en qué lugar del mundo se encuentran, ni dan números de teléfono ni nada.
Sólo tienen un formulario de contacto… Eso es algo que no haría una gran empresa.
Explorando más a fondo, noto varios enlaces rotos, y justamente son los que darían información acerca de la empresa.
Todo está hecho a propósito para confundir a la gente.
* Registros Oficiales (Gubernamentales):
Para darte más datos de lo que uno puede hacer: Me metí en los registros de empresas de Japón, de donde supuestamente es la firma que me ofrece empleo, y no vi por ningún lado que la mencionada compañía existiera…
* Nuestro amigo Google y sus búsquedas avanzadas:
Bueno, no faltaba sino la cereza en el postre: realicé más búsquedas profundas en la web, y encontré que incluso hay individuos que están llamando por teléfono a gente en Canadá y Estados Unidos a nombre de esa falsa empresa, y ya hay personas que los han reportado por scam (estafa).
¿Y entonces?
Como ves, esta artimaña está de alguna manera bien montada, diseñada para que caiga gente desprevenida, y desafortunadamente podría funcionar también para los ilusos, los inexpertos o los desesperados por conseguir un empleo.
Yo entiendo, uno en ciertas situaciones tiende más a bajar la guardia, y ahí es donde ellos se aprovechan.
Saben que estarás en una actitud tendiente a satisfacer al reclutador para que te dé el trabajo, por lo que aprovechan y te piden que les des lo máximo posible de tu información personal.
Dentro de las informaciones que podrían pedir están:
Nombres completos, fecha de nacimiento, copia de pasaporte, acta de nacimiento, documento de identidad nacional, información crediticia, claves, números de cuentas bancarias, número de seguridad social, permiso para conducir…
En resumen, toda la información que necesitan para robar tu identidad y tu dinero.
Si te piden esto (o parte de esto) de entrada, duda de la oferta.
Nunca deberías compartir esa información con nadie hasta el último momento, cuando estés seguro que ese empleador y la oferta de empleo son legítimos, y todo esté legalizado.
Otros riesgos
Muchas ofertas de “trabaje desde casa” son falsas, e incluso algunas lo que buscan es que les trabajes de gratis, vendiéndote la ilusión de que vas a recibir un pago… que nunca llegará.
Y hay otras peores…
Tampoco debes aceptar empleos de empacar y enviar mercancías desde casa. Generalmente te dicen que pagues el envío y te reembolsarán luego.
El asunto es que se trata de bienes robados y te pagarán con un cheque falso. Al momento en que el cheque rebote, ya estarás con la deuda de los envíos que has realizado, además correrás el riesgo de ser un sospechoso bajo investigación criminal.
Otra estafa que utilizan es enviarte como pago un cheque para que deposites en tu cuenta, que incluirá tu ganancia y un valor adicional, el cual te solicitan que les envíes. Tú bien diligente les envías ese valor, y te quedas con tu comisión, pero luego te darás cuenta que el cheque era falso, por lo que habrás perdido dinero.
Otra variación, y que es bastante delicada es que te depositan dinero en la cuenta, y te solicitan que les envíes una parte. Luego de un tiempo, te darás cuenta que participaste en una red de lavado de activos o de robos en cadena, y estarás en un problema legal y bajo investigación criminal.
Te interesaría leer: 5 trucos para protegerte al utilizar tu dispositivo móvil.
Más consejos para no caer
Ten en cuenta:
Cualquier oferta en donde soliciten que les envíes un avance o un pago, o una “inversión” como anticipo, es un fraude, y debe denunciarse de inmediato a las autoridades respectivas (de tu país y/o del país a donde supone que vas a trabajar).
Ejemplos de ello son cuando piden dinero para exámenes médicos, para pago de capacitaciones, para pago de la visa, de estudios de seguridad, etc.
Los empleadores legítimos te pagarán, los falsos piden que les envíes dinero.
Otra cosa a tener en cuenta:
No firmes jamás documentos en blanco, y cuando vayas a firmar algo físico, mira que no tenga hojas de papel carbón debajo.
Evita toda empresa que en su oferta de empleo o mensajes subsecuentes:
- Requiera del candidato una inversión de capital.
- Consista en trabajos de intercambio, voluntariado, o trabajos con pagos diferidos.
- Publique información falsa, imprecisa o engañosa.
- Resulte siendo un sistema de venta multinivel o piramidal.
Si dudas por un instante, debes ver verificar por todos los medios posibles la existencia de esa empresa (físico, teléfono, internet, etc.). También debes mirar su sitio web para verificar que sí se trate de una oferta real.
Te en cuenta: Los trabajos fáciles y bien pagados no existen, y mucho menos en donde nos ofrecen contratarnos sin conocernos.
Las empresas serias también sufren de robo de identidad
El fraude del empleo llega a ser tan avanzado, que a veces los criminales se hacen pasar por una empresa real, por lo que debemos prestar suma atención.
Muchas empresas reconocidas han sido de alguna forma víctimas de suplantación de identidad.
No es casualidad que en los sitios web de muchas grandes compañías serias exista una sección que trata sobre advertencias de seguridad para las personas que buscan un empleo.
En las siguientes fotos puedes ver tres ejemplos y aprender más al respecto.
Ante cualquier mensaje, que venga ya sea de un correo, una llamada telefónica o una red social, mi consejo es no creer de entrada en todo lo que que recibes.
Yo sé que eso es algo que probablemente ya tienes en cuenta, pero cada día los individuos que hacen esas trampas son cada vez más inteligentes y se toman el tiempo de pulir hasta el mínimo detalle posible para hacernos creer que esta oferta es verdadera.
Ya sabes, si recibes un correo sospechoso, jamás respondas y repórtalo a las autoridades competentes de tu país (y de Canadá, si aún este no es tu país).
Si te han llamado por teléfono, no les sigas el juego y reporta igualmente.
¿A dónde reportar estos fraudes?
Cuando recibas uno de esos mensajes, es bueno reportarlo como phishing con tu proveedor de correo.
Explora un poco, y encontrarás un menú o un botón para hacerlo.
Igualmente, repórtalo a la División Anti Fraude y Anti Spam del Gobierno de Canadá, reenviando del mensaje fraudulento a la dirección spam@fightspam.gc.ca
Esta es la página oficial con más información al respecto:
http://www.fcac-acfc.gc.ca/eng/forConsumers/lifeEvents/firstJob/Pages/ProtectY-Protgezv.aspx
Conclusión
La creatividad humana (para lo malo, y para lo bueno) es casi que ilimitada, por lo que seguramente dentro de algún tiempo (o tal vez ya mismo) existan infinidad de nuevas trampas.
Lo importante es que nunca pierdas la vigilancia ni el sentido crítico, y que aprendas cómo identificar las malas ofertas, para nunca caer en ellas.
Podríamos decir que si la oferta es muy bonita para ser cierta, o si luego de realizar verificaciones te deja una sensación extraña o un amargor, es mejor no hacerle caso.
¿Tienes consejos adicionales? ¿Quieres compartir experiencias?
Espero tu participación en el espacio bajo este artículo.
Te invito a compartir esta página con las personas a quienes les pueda servir.
¡Muchos éxitos! y nos vemos en la próxima.
Deja una respuesta